Ruta de los Molinos de Guayadeque

sábado, 16 de abril de 2011

Ruta circular por el «Molino Caído», el «Molino de Tío Juan» y el «Molino del Cura»
  


Este recorrido «esconde» mas de 500 años de nuestra historia en el entorno de la Acequia Real.
A raíz de una Cédula Real de 1480, otorgada por los Reyes Católicos, se crea en 1505, la Heredad de la Acequia Real de Aguatona que no se constituye plenamente hasta 1521.
El Señorío de Agüimes destinaba buena parte de las aguas procedentes del Barranco de Guayadeque para el riego de las tierras, (situadas en el actual término municipal de El Ingenio), regulándose su reparto: 3/4 para la Heredad «Acequia Real de Aguatona» y 1/4 para las Heredades de Sta. María y Los Parrales, respetando el privilegio del «Hilo del Pueblo» para la población de Agüimes.
Aún se conserva esta distribución en la actualidad.
Itinerario: 
Partimos de la Escuela Taller de Rehabilitación, situada en Alto Caraballo (Ingenio), muy cerca de la  rotonda hacia Guayadeque/La Pasadilla, donde podemos dejar el vehículo e iniciar una ruta circular por los molinos mas alejados del núcleo municipal de Ingenio, descendiendo al Barrranco de Guayadeque por el Camino de la Hoya del Molino.
En la actualidad, el punto de partida se identifica como Parque de Kunkel tras superar la rotonda citada, dedicada a Los Cazadores.
Al principio, hay que recorrer un corto tramo de asfalto hasta enlazar con el PR de la Cañada de Castro / La Atalaya, en la margen derecha de la carretera hacia El Cruce, donde encontramos la señalética de este sendero. Se continúa por él, dejando atrás, una torre de AT, una pequeña finca vallada y posteriormente, encontraremos el camino de descenso (sendero sin restaurar, poco identificado) hacia la Hoya del Molino que nos conduce al solapón cercano al «Molino Caído» o de «Francisco Perera». El descenso final alcanza la Acequia de la Heredad,  antes de la Caja «Vieja» de Reparto y, por último el fondo del Barranco de Guayadeque.
El Molino Caído era el mas rápido de la zona, ya que trabajaba con la gruesa de la Heredad de la Acequia Real de Aguatona por estar antes de  la Caja de Reparto (distribución de aguas ya comentada). Destaco dentro de la toponimia de la zona, términos casi perdidos como la Ladera de María Viera, la Hoya del Molino, Ladera de Severo, Risco Caído de los Ruanos, La Cuesta del Molino,... y el Molino de Guayadeque (probablemente, sea el antecesor del Molino de Perera o su denominación anterior).



Antes de llegar al Centro de Interpretación de Guayadeque,  inagurado en el 2001, encontraremos un acueducto, al lado de los restos del canal y del cubo del Molino de Tío Juan . Un poco mas adelante, en El Cruce, está el  Pozo de Morromerano propiedad de la Heredad de la Acequia Real de Aguatona.
Recomiendo realizar la parada/visita al Museo de Sitio, para luego continuar preferiblemente por asfalto (la opción del fondo del barranco es algo mas exigente) en dirección a El Cruce, desde donde continuamos (hacia Agüimes) también por carretera, hasta encontrar una pista de tierra a la izquierda. Muy cerca de este punto también enlazamos con el sendero de La Cuesta del Molino restaurado, en el PK. 2 de la GC-103 que remonta hasta los restos del Molino de La Cuesta o del Cura, donde podremos contemplar sus dependencias (abandonadas). De nuevo, por sendero alcanzamos la carretera en las proximidades del punto inicial.
Descarga del Documento: 
Descarga del Track: Ruta Hoya Molino y La Cuesta.rar
Descarga de las fichas de la FEDAC: 
Pincha en:
1. Molino Caído:
http://www.cartaetnograficagc.org/generar_ficha_pdf.php?cod=02795
2. Acueducto:
http://www.cartaetnograficagc.org/generar_ficha_pdf.php?cod=00548
3. Pozo:
http://www.cartaetnograficagc.org/generar_ficha_pdf.php?cod=00560
4. Molino de La Cuesta:
http://www.cartaetnograficagc.org/generar_ficha_pdf.php?cod=02794
Fuentes/Referencias: 
Molinos de Agua en Gran Canaria. Juan M. Díaz Rodríguez (1988).
Ingenio y sus Molinos de agua. Itinerario por su Centro Histórico. Antonio Ramos Ramírez y Bartolomé Salazar Cruz (1997).
Trapera. Aportación a la Historia de Ingenio. José Sanchéz y Sánchez (1987).
Los Bienes Hidraúlicos y la Cultura del Agua. Patrimonio Histórico. Cuadernos. Villa de Ingenio (2005).
http://fedac.orgFundación para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC).
Agradecimientos: A Juan Espino Guedes, a su hermano Vicente, y también a José Valido Hernández  por sus aportaciones. 
Advertencia: El autor DECLINA cualquier responsabilidad derivada de la realización de esta ruta y de sus consecuencias.
Derechos de Autor: El autor no permite la copia o transcripción de los textos o imágenes de este BLOG, ni las referencias CRUZADAS al mismo.

Jarijas

lunes, 14 de marzo de 2011

Tras la «picada» de las piedras que se realizaba periódicamente, se procedía a «asentar el molino», antes de empezar la molienda. Para ello, el molinero disponía de tres/cuatro kilos de maíz que convertía en «jarijas» o «barreduras»: harina mezclada con la arenilla del «picado» cuyo destino era la comida de los cerdos del molinero. A partir de este momento, el molino volvía a su rutina.
También, en los molinos que se trituraban varios granos (maíz, trigo, cebada,...), si no se realizaba el «picado» de la piedra, las primeras porciones al cambiar de cereal, daban una «jarija»: mezcla de maíz y trigo que se empleaba como pienso para los cerdos.
Incluyo una referencia de la Tesis: «Análisis y descripción onomasiológica del léxico canario», de Mª Isabel González Aguiar sobre este término:
jarija. f. Porción muy pequeña de una cosa, especialmente de gofio.
Esta acepción no está contemplada en el Diccionario de la Real Academia Española.
Sin embargo, «jarija» o «espolvoreado» se utilizaba en la provincia de Sevilla para denominar al polvo finísimo de harina que invadía el molino, posándose sobre los objetos y las paredes del habitáculo, dándole un aspecto lechoso. Este polvo de harina era cuidadosamente recogido por el molinero para alimentar a sus animales de corral. 
Fuentes/Referencias: Trapera. Aportación a la Historia de Ingenio. Jose Sánchez Sánchez (1987). Págs. 427 y 428.
http://www.mayrena.com/Cultura/molinos_mairena.htm

Camino al Molino del Maipez

viernes, 11 de febrero de 2011

Canal, Acueducto y Cubo del Molino de Maipez










Las aguas de la Heredad de Las Palmas y Dragonal  procedían de los heredamientos de la cuenca del Guiniguada, que llegaban al Molino de Maipez, conocido también como el de Pepito Talega, situado en El Dragonal (Bajo). Su último molinero  fue José González («Pepito Talega») y su esposa Victoriana. Hoy, sus nietos son los propietarios de los restos del molino y su entorno.
Desde la Caja de Reparto situada  a la salida del Molino de la Calzada se produce la separación de ambos heredamientos. Las aguas derivadas, continuaban barranco abajo hasta entrar en el canal del acueducto de diez arcos asimétricos, único elemento que se conserva en buen estado y es uno de los «símbolos» del «Jardín Canario» por su proximidad.
Hasta 1943 se mantuvo en activo pero el desvío/restricción de aguas al molino provocó su conversión en «Molino de fuego» y su posterior inactividad.
Recorridos: El camino de descenso al Molino de Maipez desde El Piquillo conserva su encanto. Se proponen dos rutas de diferente nivel:
1) «Ruta light»: Se parte del núcleo de El Piquillo, justo antes de la entrada al Parking del Jardín Canario, y se transita por vía de asfalto hacia su interior, por el primer callejón que conduce a la vivienda Nº14, donde encontramos el sendero que desciende al molino. En cada tramo del recorrido encontraremos vistas espectaculares: del acueducto, del molino y su cubo,...  del Barranco Guiniguada, de El Dragonal,...
Pincha en la Foto para ver detalles
Al alcanzar el fondo del barranco nos encontramos con los restos (escasos) del Molino de Maipez que son de titularidad privada. Continuando por la pista de tierra se retorna al punto de partida a través del Jardín Canario, para ello giramos hacia la izquierda, al alcanzar la Carretera del Dragonal. El remonte por el  interior del Jardín Canario  nos permite disfrutar del entorno y así se completa la circular, cerrando con un tramo corto de asfalto hasta El Piquillo.
Al fondo, uno de los límites de la Universidad que da al Bco. Guiniguada
Cubo rectangular del Molino y Lavadero
2) «Ruta hard»: El descenso al Molino de Maipez coincide con el de la ruta anterior pero al salir del recinto giramos hacia la derecha en dirección hacia el Restaurante Maipez para tomar el PR-GC-02 por la pista de tierra que nos conducirá posteriormente al fondo del Bco. Guiniguada (este tramo es necesario para salvar el caidero), se continúa un buen tramo por el cauce del barranco y se asciende por sendero que comienza frente a una vivienda que se divisa en lo alto (a la izq.), hasta la linde del campus universitario. Se sigue hacia el Camino de Salvago, bordeando las canchas deportivas por el margen que da al Bco. de Guiniguada. 
A su término se alcanza un tramo  incómodo (sin limpiar) que puede ofrecer dudas, y nos lleva, de nuevo, a enlazar con el  descenso del El Piquillo en su parte alta. Se pueden apreciar tramos acondicionados (y abandonados) en el final de este itinerario, así como restos del antiguo Camino de Salvago.        
Coordenadas GPS: 28R 3104803 N y 454796 E.
Descarga del documento: 
Descarga del Track: Ruta Molino Maipez.rar
Descarga la ficha de la FEDAC: Pincha en http://www.cartaetnograficagc.org/generar_ficha_pdf.php?cod=03048
Advertencia: La «Ruta hard» solamente se recomienda a senderistas habituados a diferentes firmes, trazados y habilidades (cauces de barrancos, senderos con maleza, pedregal... facilidad de orientación, descenso sin camino definido,...).
El autor DECLINA cualquier responsabilidad derivada de la realización de las dos rutas citadas y de sus consecuencias.
Agradecimientos: A Toni Vera por sus aportaciones y colaboración.
Fuentes/Referencias:
«Molinos de Agua de Gran Canaria». Juan M. Díaz Rodríguez (1998).
http://fedac.org, Fundación para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC). «Molino del Talego» 
http://lospasosquedejamosatras.blogspot.com, «Molino de Maipez». Antonio Vera.

Camino al Molino de los Araña

martes, 18 de enero de 2011

El Molino de los Araña es el primero que utiliza el agua de la Heredad de la Zarcilla. Está situado en la margen derecha de la Cañada de la Zarcilla muy cerca de El Lomito, barrio de Santa Lucía de Tirajana.

Señalética de la Ruta de los Molinos
En su parte alta, las aguas de la Heredad de la Zarcilla movían cinco molinos hasta El Lomito, que son los que encontraremos en este itinerario pero en sentido inverso.
Cubo del Molino de los Araña
Recorrido: Se puede iniciar el camino al Molino de los Araña desde la trasera del Parque Municipal de Santa Lucía, ascendiendo por la carretera de El Valle y al llegar a la bifurcación que tiene tres rótulos diferentes, se continúa por la izquierda hasta El Lomito. Allí encontraremos nuevos rótulos de la Ruta de los Molinos, mientras el firme cambia  a suelo «enlosetado», despues del Parking. Pasamos junto al Molino de José Pérez, y subimos hasta el Molino de Cándido Rubio (actualmente es una Casa Rural reformada). En este punto giramos a la izquierda, y tomamos el «sendero» siguiendo la señalética existente, hasta divisar enfrente el Molino de los Araña. ( Este punto es el final de la ruta señalizada). A su paso dejamos atrás dos Molinos: el Viejo y el del Mundillo.
Se puede continuar hasta el Molino de los Araña, descendiendo al cauce de la cañada y remontando por sendero visible (antiguo camino al molino) pero no está acondicionado.
Molino de los Araña
Muy Importante: A lo largo de la Ruta de los Molinos, existen recomendaciones reiteradas (en la señalética) que advierten del riesgo de acceso al INTERIOR de algunos  molinos debido a su estado ruinoso.
De interés: Muy cerca de la cueva próxima al molino existen los restos (derruidos) de un horno.
El acceso a los Molinos de José Pérez y Cándido Rubio está condicionado por ser de titularidad privada. El resto (en ruinas) son accesibles con las limitaciones indicadas anteriormente.
Coordenadas GPS: 28R 3088570 N  y 447128 E
Descarga del documento: 
Puedes encontrar mas información en la Bibliografïa de los Molinos de Gran Canaria (Menú lateral)
Descarga del Track: Ruta Molino Araña.rar
Descarga la Ficha de la FEDAC, pincha en:  http://www.cartaetnograficagc.org/generar_ficha_pdf.php?cod=05123
Advertencia: El responsable de este blog NO asume NINGUNA responsabilidad de la realización de esta ruta y de sus consecuencias. El itinerario descrito es INFORMATIVO y solamente se recomienda a personas que tengan CAPACIDAD para realizar el recorrido.
Agradecimientos: A Alvaro Monzón por su contribución al arranque de esta nueva iniciativa.   

La fuerza del Agua

jueves, 13 de enero de 2011

Con el impulso del agua llega la fuerza motriz al Molino.

Molinos de Agua



Elementos del Molino

1-       Acequia o canal:
Encargada de la conducción del agua a los depósitos acumuladores o cubos.

2-   Cubo:
Tiene por objeto servir de depósitos acumuladores, que por diferencia de alturas entre la cota de entrada y de salida del agua, producen la potencia suficiente para mover las ruedas hidráulicas.

3- Tolva:
Depósito de madera en forma de tronco de pirámide invertida en el que se almacena el grano.

4-   Canaleta:
Vertedero situado en la parte delantera de la tolva que dosifica la cantidad de grano que cae entre las piedras.

5-   Pescante:
Su función es reemplazar las piedras desgas­tadas.

6-   Guardapolvo:
Cajón protector y de cerramiento de las piedras de moler, realizado en madera.

7-   Piedras de arriba y de abajo:
En número de dos, una inferior fija y una superior móvil, también denominada popularmente "corredera" o "volandera", la fricción entre ambas es en definitiva la que moltura el grano.

8-    Bocín:
Orificio de salida del agua acumulada en el cubo, de caudal regulable, cuya presión, al incidir sobre las "cucharas" de la rueda, proporciona el movimiento.

9-    Árbol:
Es el eje que une a la rueda con la piedra superior y que le transmite el movimiento circular necesario para la molienda.

10- Rueda:
Consiste en dos aros metálicos o de madera entre los que se sitúan las "cucharas", aspas sobre las que golpea el agua a presión desde el bocín, haciéndola girar junto con el "árbol".


Fuente: Panel Informativo del Molino de Gofio del Valle.
Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran Canaria

La Cultura del Agua

sábado, 21 de febrero de 2009

Barranco del Negro
Gran Canaria, por su orografía, no ha escatimado esfuerzos para retener el agua que da vida a la isla. Aún permanecen en pie, restos de las infraestructuras que hace años eran el punto de reunión y tertulia de los vecinos de la zona, mentidero, lugar de descanso en la ruta de peregrinos, noticiero de muertes, de bautizos, de bodas, de llegada de indianos, de anuncio de temporales, de sequías, de compraventa de maquilas,... y sus caminos aún permanecen como vías perennes de una época en el olvido.



VISITAS al BLOG